1ª Jornadas de Prehistoria y Arqueología: Jóvenes Investigadores Universidad de Cádiz 2008 (28 abril /30 abril)
  Resúmenes
 

Ponente: Ana Abia Maestre
Título: “La mujer en época fenicia y púnica: las necrópolis de Cádiz”
 
El propósito de este trabajo es hallar una metodología alternativa a los análisis óseos para poder catalogar, por una serie de factores, la pertenencia de una tumba a una fémina. Tradicionalmente tendemos a reconstruir la historia desde un punto de vista masculino, un mundo hecho por y para hombres; de esta forma las aportaciones femeninas quedan siempre ocultas. Nuestra labor es localizar a la gaditana de época fenicia y púnica, que por desidia ha sido olvidada de nuestra memoria y por tanto de nuestra historia, ya que un análisis global del grupo que habitó la ciudad en esa época y que yace sepultado en ella, nos aportará más información sobre la antigua urbe .
 
Se trata de una labor basada en un método histórico-arqueológico, rentabilizando los datos que nos cede el registro formado por las tumbas de las necrópolis de Cádiz.
 
 
Ponente: Fátima Barreiro Espinal
Título: Los amuletos romanos de Cádiz y su carácter mágico
 
Se trataría de una aproximación al mundo de la Magia romana a través de los amuletos hallados principalmente en las necrópolis de la antigua Gades.
 
Tendremos la oportunidad de ver cómo el Fascinum o “mal de ojo” se explicaba como el motor de las desgracias comunes: enfermedades, infortunios o mal de amores.
 
Y de cómo este mecanismo mágico se podía manipular a través de unos conocimientos, reflejados a través de ciertas fórmulas profilácticas o ciertos objetos, tal sería el caso de los amuletos.
 
Veremos la gran variedad de tipología, los materiales, los colores y en el caso en el que se pueda valorar, su significado.
 
 
Ponente: Macarena de los Santos Bustamante Álvarez
Título: “El comercio de Terra Sigillata Altoimperial en el Círculo del Estrecho. Balance historiográfico y líneas de investigación
 
El presente trabajo pretende llevar a cabo un balance historiográfico de la producción científica vinculada a la circulación de Terra Sigillata altoimperial en el Círculo del Estrecho. La comunidad científica, a rasgos generales, no ha descuidado los estudios en lo referido a la terra sigillata altoimperial en este área geográfica, pero creemos que no le ha dado la suficiente importancia a la parte más meridional de la Península y su más pronta relación con el Norte de África. En este contexto enclaves como Baelo Claudia, Gades o Carteia en la provincia Baetica y Lixvs, Tamuda, Septem Fratres o Tingi en la Mauritania Tingitana, se han articulado como puntos claves para el estudio de la circulación cerámica en ambas orillas del Estrecho de Gibraltar en unos puntos en los que los negotiatores rei cretariae serían una realidad cotidiana.
 
 
Ponente: Ana María Carreras Egaña
Título: “El arte rupestre de las sociedades productoras del extremo sur peninsular. Las manifestaciones pictóricas: estado actual de la cuestión”
 
El arte rupestre de las sociedades productoras, tradicionalmente conocido como arte Esquemático, es un tema poco tratado dentro de las investigaciones prehistóricas. En este trabajo exponemos y valoramos los estudios que se han realizado desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Éstos son aún escasos, sobre todo si los comparamos con los de otras expresiones artísticas de la Prehistoria, como las levantinas o las paleolíticas.
 
Nos centramos principalmente en el arte rupestre del Extremo Sur peninsular, de las sierras sudorientales de la provincia de Cádiz  (Campo de Gibraltar,
La Janda y zonas limítrofes), pues representa uno de los conjuntos más importantes de Europa.

Otro factor importante que resaltamos es el tema de la conservación de este patrimonio tan vulnerable, ya que, desde nuestro punto de vista, no es sólo una cuestión de leyes sino, principalmente, una cuestión de educación y de promoción cultural en el más amplio sentido de la palabra.


Ponente: José Juan Díaz Rodríguez
Título: “Los alfares romanos de la Tarraconense. Sistematización y análisis de la documentación arqueológica
 
El análisis de la cultura material es, hoy por hoy, una de las principales fuentes de información para el conocimiento de la Historia, puesto que no sólo podemos realizar un análisis morfo-tecnológico de esas producciones sino que, también a partir de las mismas, podemos entender cuestiones de índole económica, comercial e incluso social. La investigación no ha sido ajena a este tipo de fuentes y por eso contamos hoy en día con un impresionante bagaje historiográfico en el cual el estudio histórico se ha realizado a partir del análisis de la documentación arqueológica, y por ende del análisis de la cerámica asociada a esos contextos.
 
En el marco de estos estudios, el presente trabajo se centra en el análisis macroespacial de los centros de producción cerámica establecidos en la provincia Hispana Citerior Tarraconense durante toda la Antigüedad Clásica desde finales del s. III a.C. hasta la séptima centuria d.C.
 
Esta investigación se ha concretado en la realización de un corpus de alfares, a partir del cual se han podido llevar a cabo diferentes análisis. De esta forma, se han examinado las distintas estructuras de producción que configuran el taller alfarero, así como las producciones cerámicas de dichos talleres, prestando atención a cada una de las categorías vasculares cerámicas que fueron manufacturadas. Por otro lado, se ha analizado el alfar como unidad intrínseca, estudiando espacialmente cada elemento del taller con respecto al propio alfar. Por último, se ha realizado una aproximación a otras cuestiones como la titularidad y gestión de estas unidades de producción o la relación entre estos centros de producción y el territorio que los circunda.

Ponente: José Angel Expósito Álvarez
Título: "Las Factorías de salazón de Gades (Siglos II a.C.-VI d.C.). Estudio arqueológico y estado de la cuestión".
 

La producción de salsas de pescados en la ciudad de Cádiz ha sido objeto de controversia a lo largo de los años y especialmente en las últimas décadas un nutrido número de emplazamientos se han venido relacionando con esta industria transformadora. La existencia de un excesivo número de yacimientos vinculados tradicionalmente a las cetariae y el hallazgo de nuevas evidencias en este sentido han evidenciado la necesidad de realizar una actualización y revisión de dichos registros para traer coherencia al panorama arqueológico de la industria salazonera en esta ciudad. En este sentido planteamos este trabajo, que ha permitido restringir el emplazamiento de las factorías de salazón a un ámbito determinado de la ciudad de Cádiz situado en el extremo noroccidental de la urbe, planteándose nuevas interpretaciones para los demás hallazgos que se desvinculaban con esta producción y que se inscribían a un ámbito eminentemente sacro.

Ponente: Ramón Fernández Barba 
Título: “La cerámica de la alquería de Benafoçin y el territorio de la ciudad andalusí de Vejer
 
A raíz de la excavación de La Mesa (Chiclana), aparece una alquería que se identifica con el asentamiento de Benafoçin, perteneciente al alfoz de Vejer de la Fra. Para entender la dinámica histórica de despoblamiento, islamización y estructuración de este espacio sobre el que apenas hay referencias textuales durante 800 años, se plantea un estudio de la cerámica de la alquería mencionada, como parte de un proyecto de investigación que identifique el resto de alquerías mencionadas en el Repartimiento del siglo XIII.
 
El estudio de la cerámica, un paquete cerrado del siglo XIII, se emprende con una tipología de carácter innovador, intentando, por un lado, comprobar su validez y por otro, avanzar en cuestiones respecto a las producciones y permanencias tipológicas. Se presenta únicamente una parte de los resultados para hacer hincapié en los aspectos metodológicos y en el contexto territorial que enmarcan el estudio, verdadero motor del estudio cerámico.
 
 
Ponente: Esther López Rosendo
 Título: “Introducción a la secuencia del poblamiento humano en la Sierra de Cádiz a través de la Arqueología
La Sierra de Cádiz constituye una de las comarcas más desconocidas a nivel arqueológico de la provincia. A la riqueza de sus recursos naturales hay que añadir un patrimonio cultural tan denso como poco investigado. Su tradicional aislamiento de los focos de desarrollo, así como la pobreza de recursos económicos, han propiciado que durante años estuviese al margen de los proyectos científicos. Sin embargo, en los últimos años las intervenciones arqueológicas centradas en las diferentes poblaciones serranas están ofreciendo una gran cantidad de información histórica que hay que procesar para comprender las distintas manifestaciones culturales de su pasado. Con este trabajo de investigación pretendíamos establecer las primeras bases para organizar la secuencia del poblamiento humano de la Sierra de Cádiz a través de las investigaciones centradas en uno de sus pequeños municipios, Puerto Serrano, en el que habíamos desarrollado durante dos años numerosas actividades arqueológicas. Los resultados fueron muy novedosos a la vez que sorprendentes, pues partíamos de un conocimiento nulo de su pasado histórico que la Arqueología llenó en gran medida. A partir de este primer trabajo hemos seguido con interés los avances arqueológicos que se están desarrollando en la Sierra de Cádiz y que constituyen un enriquecedor campo de investigación para el futuro.
 
 
Ponente: Manuel David Guerrero Lozano
Título: “Dos modelos de contrastacion del tránsito hacia la economía de producción: el ejemplo del Mesolítico en el Oeste de Escocia (cultura Oban) y el Japón (la cultura Jomon)”
 
El objetivo que persigo  es dar a conocer la Prehistoria (enfocaré mi interés en el Mesolítico) de dos países muy lejanos geográficamente como son Japón y Escocia, y lo primero que concebimos es que son bastante distintos entre sí con una Geografía física y humana muy diferente.
 
Es esencial crear un marco teórico para el estudio de las comunidades prehistóricas. Estas teorías se podrían llevar a la práctica en futuras excavaciones de yacimientos para ambas formaciones económico-sociales.
 
En definitiva, en este trabajo pretendemos mostrar un análisis global con la elaboración y desarrollo de una síntesis donde muestre las similitudes y diferencias de las dos formaciones económico-sociales, Jomon y Oban, elaborando también una conclusión final tras la presentación de ambas.

 
Ponente: José Lagóstena Gutiérrez.
Título: “La Arqueología Hispanovisigoda en Andalucía. Estado de la cuestión, a través del análisis bibliográfico”.

En la siguiente comunicación exponemos los resultados obtenidos en nuestro trabajo de investigación de doctorado, realizado en la Universidad de Cádiz en el año 2003. En éste nos propusimos como objetivo la elaboración de una bibliografía útil, completa y actualizada, para su posterior análisis, con la intención de realizar un estudio crítico sobre el estado de la Arqueología Hispanovisigoda en Andalucía.

 
Presentamos un recopilación bibliográfica de aproximadamente cuatrocientas cincuenta publicaciones, frente a los aproximadamente cien trabajos que recoge el corpus bibliográfico de A. Ferreiro. Aun así, somos concientes de la parcialidad de los datos que ofrecemos, aunque la muestra que hemos tomado sí puede ser considerada como representativa.

 
Así pues, organizamos toda la bibliografía en base a la actual división administrativa provincial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, añadiendo la Ciudad Autónoma de Ceuta. Asimismo, agrupamos toda la bibliografía en campos temáticos, incluyendo entre éstos los siguientes: hallazgos arqueológicos en general, arquitectura, cerámica, epigrafía, escultura, historia, necrópolis, numismática, orfebrería, urbanismo y varios.

 
En líneas generales, presentamos en este trabajo un balance de cada uno de los campos temáticos mencionados, con las perspectivas de investigación en cada ocasión a medio y largo plazo.


 
Ponente: Marcos Antonio Martelo Fernández 
Título: “El poblamiento orientalizante en Andalucía occidental
 
Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación denominado “Fenicios e indígenas en Andalucía Occidental. Análisis de un proceso de interacción/aculturación a través del tiempo y del espacio (s. X-VI a.C.)” el cual, dirigido por el profesor Ruiz Mata, pretende analizar la ocupación territorial de las sociedades indígenas del Bronce Final y de los colonos fenicios en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz con el fin de evidenciar las transformaciones territoriales, económicas, políticas y sociales, fruto de ese contacto entre sociedades, en lo que se ha considerado el núcleo principal de la cultura tartésica.
 
El conocimiento del Bronce Final y del Periodo Orientalizante en Andalucía Occidental comenzó aproximadamente a comienzos de los años sesenta, en escasos yacimientos y con escasos resultados. Desde la década de los setenta hasta la actualidad se han acrecentado los estudios, comenzado sobre todo por la definición de la cultura material, imprescindible para la definición de estas sociedades, su situación en el espacio y los cambios en el tiempo, todo ello auspiciado por las excavaciones arqueológicas efectuadas en estos últimos treinta años y los estudios de territorio, a lo que se añade un mejor conocimiento de la cuestión fenicia en Occidente, las cronologías relativas y absolutas obtenidas en diversos asentamientos en estos siglos, y sobre todo las denominadas Cartas Arqueológicas, o mejor Estudios del Territorio en este ámbito.


Ponente: Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas
Título: “Los jóvenes investigadores en la Universidad. Una “truculenta” carrera en pos del reconocimiento científico y la estabilidad laboral
 
En esta intervención, apoyada en mi experiencia personal, se pretende hacer un recorrido por las diferentes “fases” por las que pasa un joven investigador desde que decide que quiere dedicarse a la investigación hasta que alcanza la estabilidad laboral.
 
Un camino largo, casi siempre “tortuoso”, en el que a la vez que se crece como profesional hay que ir demostrando continuamente la valía y pasar por sucesivas cribas.

 

  
Ponente: María José Richarte García
Título: “La arqueología en la comarca de Arcos de la Frontera (Cádiz) a través de la figura de don Miguel Mancheño y Olivares. Estudio de su colección arqueológica, obra histórica y epistolario”
 
Con el objetivo de aportar una mayor información arqueológica e histórica en una comarca en la que escasean las investigaciones y en la que la destrucción del patrimonio arqueológico, sobre todo en los últimos cincuenta años, ha sido una constante; se enmarca este trabajo en el que se ha analizado el desarrollo de la investigación arqueológica a finales del siglo XIX en el territorio circunscrito al antiguo Partido Judicial de Arcos de la Frontera, que por aquel entonces agrupaba, además de este municipio, los términos municipales de Espera, Bornos, Villamartín y Prado del Rey.
 
Para ello se ha utilizado la información obtenida del análisis de los materiales arqueológicos contextualizados de la colección que poseía el historiador Miguel Mancheño y Olivares unido al estudio de su obra histórica, así como de su epistolario y algunos documentos de archivos inéditos.
 

Ponente: Antonio Manuel Sáez Romero
Título: “El alfar tardopúnico de Torre Alta. Balance de la investigación y novedades histórico-arqueológicas
 
Los talleres alfareros de la antigua ciudad de Gadir han sido hasta el presente una realidad histórica y arqueológica casi desconocida, a pesar de ser el complemento principal de los saladeros dentro del sistema de producción de sus afamadas conservas de pescado.
 
Desde su primera campaña de excavaciones, realizada a finales de 1987, el yacimiento isleño de Torre Alta se convirtió en referencia esencial de este tipo de enclaves industriales, aportando preciosas informaciones sobre aspectos tipo-cronológicos, tecnológicos e iconográficos (a través de los sellos sobre ánforas) que mejoraron notablemente nuestros conocimientos sobre este aspecto de la economía gadirita.
 
Nuestro trabajo se centra en la exposición de los resultados de las campañas de excavación realizadas en 2001-2003 en relación con la puesta en valor del yacimiento, en las que han sido descubiertas nuevas estructuras de hornos y testares, proponiendo una novedosa interpretación de la secuencia de actividad de esta "área alfarera" y de su inserción en el sistema económico conservero local.
 
Ponente: Mª Vanessa Sibón Rodríguez
Título: “Las necrópolis fenicio-púnicas de Cádiz (s. VII-III a.C.): ritos y tipología
 

En el estudio, se recogen las tumbas datadas entre el s. VII a.C. y el III a.C., documentadas en las necrópolis fenicio-púnicas de Cádiz durante los años 1887-1990. Esta recopilación se realiza en base tanto a las publicaciones contemporáneas como a las que se editaron con posterioridad a los hallazgos.

Por lo tanto, este estudio presenta un análisis crítico de la historiografía ya elaborada, que, en muchos casos, se hacía necesaria su revisión. Además, a partir de las diferentes tipologías registradas, tiene como objetivo dar a conocer todos los aspectos específicos que concierne al ámbito funerario, mostrando así la importancia de las necrópolis a través de lo sugerido por la investigación de los caracteres constructivos y de los no constructivos de las tumbas halladas.
 
Todo ello, en su conjunto, lo utilizaremos para detallar el coste social de la Muerte, una realidad encuadrada dentro de los fenómenos sociales.


Ponente: Eduardo Vijande Vila
Título: “Prehistoria Reciente de Chiclana de la Fra. Aportación al conociento de las formaciones sociales tribales y clasistas inciales en el marco de la Banda Atlántica Gaditana".
 
A través de este trabajo realizaremos una aproximación al estudio de las formaciones sociales tribales y clasistas iniciales en el Término Municipal de Chiclana de la Frontera desde el punto de vista de la Arqueología Social.

El grueso del estudio se basa en el análisis del material arqueológico procedente de los yacimientos que el proyecto “La ocupación prehistórica de la Campiña Litoral y Banda Atlántica de Cádiz” (dirigido por el profesor José Ramos) puso al descubierto en la campaña de
1993. A estos materiales arqueológicos, localizados en prospecciones superficiales, debemos añadir el registro arqueológico estratificado perteneciente a los yacimientos de La Mesa y La Esparragosa. 

Pretendemos acabar con la falsa idea de vacío poblacional que dicho territorio presenta para la Prehistoria Reciente. Nuestro objetivo consiste en cubrir estos vacíos mediante la utilización de una metodología coherente basada en el estudio del registro arqueológico. Tratamos de evitar de este modo que la carencia de investigaciones se intente parchear mediante el traslado de esquemas procedentes de otras zonas mejor estudiadas. 

Expondremos una síntesis del modo de producción y del modo de vida de estas formaciones y analizaremos la geología, el medio natural y los recursos naturales del territorio.

 
 
  Hoy habia 6 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis